 |
 |
ARTIGAS, José Gervasio (1764-1850). Militar uruguayo. |
 |
ASCUA [Asociación Cultural Argentina para la Defensa y Superación de los Ideales de Mayo]. De orientación liberal, fue presidida por Carlos A. Erro. |
 |
ATUCHA, TOTA. v. CUEVAS DE VERA, Mª A. TOTA ATUCHA DE CARO, CONDESA DE. |
 |
BERDIALES, GERMÁN (1896-1957). Escr. |
 |
CABURÉ, EL (1909). Tango de Arturo De Bassi (mús.) y Roberto Lino Cayol (l.). |
 |
CALAMBRE (1960). Tango de Ástor Piazzolla. |
 |
CASARES, ALBERTO (n. 1943). Librero. |
 |
CATRERA, LA (1908). Tango de Arturo De Bassi. |
 |
CHINO. Arg. «Tipo ordinario, hombre de piel oscura» [ABAD (1976)]. |
 |
CHIQUÍN. Restaurant. En Cangallo (hoy Presidente Perón) 920. |
 |
CHOCLO, EL (1903). Tango de Ángel Villoldo. |
 |
CLAVADA, LA (1912). Tango de Ernesto Zambonini. |
 |
CUMPARSITA, LA (1916). Tango de Gerardo Matos Rodríguez. |
 |
CUZQUITO, EL (c. 1915). Tango de Vicente Greco. |
 |
DEVOTO, FORTUNATO J. (m. 1941). Obispo auxiliar de Bs As. |
 |
DOMÍNGUEZ, LUIS L. (1819-98). Escr.: «El ombú» (1846). |
 |
DON ESTEBAN (c. 1910). Tango de Augusto Pedro Berto. |
 |
ENTRERRIANO, EL (1897). Tango de Rosendo Cayetano Mendizábal. |
 |
ESQUINAZO, EL (1902). Milonga de Ángel Villoldo. |
 |
GARDEL, Carlos (1890-1935). Cantante de tangos. |
 |
GERMAINE (c. 1915). Tango de Alberto López Buchardo. |
 |
GUARDIA, ALFREDO DE LA (1889-1974). Crítico teatral arg., n. en España. |
 |
HOTEL VICTORIA (1906). Tango de Feliciano Latasa. |
 |
INDEPENDENCIA (1910). Tango de Alfredo Bevilacqua. |
 |
JUEGOS EN QUE PARTICIPAMOS, LOS [Games People Play (1964), de Eric Berne]. México D.F.: Diana, 1974. |
 |
LANCASTER, HOTEL. En Córdoba 405. |
 |
LUNFARDO (1964). Tango de Ástor Piazzolla. |
 |
MALEVA, LA (1922). Tango de Antonio Buglione (mús.) y Mario Pardo (l.). |
 |
MARNE, EL (1917). Tango de Eduardo Arolas. |
 |
MELANCÓLICO BUENOS AIRES (1957). Tango de Ástor Piazzolla. |
 |
MENÉNDEZ, BENJAMÍN (1885-?). General. Ya retirado, encabezó en septiembre de 1951 una fallida revolución contra el presidente Perón. |
 |
MENTASTI, ÁNGEL LUIS. Productor de cine. En 1933 fundó Argentina Sono Films. |
 |
MILONGA DEL NOVECIENTOS (1933). Milonga de Sebastián Piana (mús.) y Homero Manzi (l.). |
 |
MONTE [San Miguel del Monte]. Pdo. de la pcia de Bs As, vecino a Lobos (q.v.). |
 |
MUELA CARIADA, LA (1914). Tango de Vicente Greco. |
 |
NOCHE DE GARUFA, UNA (1909). Tango de Eduardo Arolas. |
 |
NOGOYÁ. Dpto. de la pcia. de Entre Ríos. |
 |
9 DE JULIO (1918). Tango con mús. de José Luis Padula y letras varias. |
 |
PELTZER, FEDERICO (n.1928). Escr. |
 |
PEYROU, OSCAR (1916-97). Arquitecto, hermano de Manuel. |
 |
PIANTADO, ESTAR. Lunf. Estar loco. |
 |
POLLITO, EL (1914). Tango de Francisco Canaro. |
 |
PONCHITO, EL. Tango de Miguel Villasboas Rogliardo. |
 |
RODRÍGUEZ PEÑA (1911). Tango de Vicente Greco (mús) y Juan Velich (l.). |
 |
SÁBADO INGLÉS (1928). Tango de Juan Maglio. |
 |
SAN MARTÍN, José de (1778-1850). Militar argentino. |
 |
SAN MIGUEL. Pdo. del GBA. |
 |
TABORGA, BENJAMÍN (1889-1918). Escr. español, radicado en la Argentina. |
 |
TAITA DEL ARRABAL, EL (1922). Tango de José Padilla (mús.) y L. Bayón Herrera y M. Romero (l.). |
 |
UNIÓN CÍVICA (1904). Tango de Domingo Santa Cruz. |
 |
UNO (1943). Tango de Mariano Mores (mús.) y Enrique Santos Discepolo (l.). |
 |
VÁZQUEZ, ANDRÉS RAMÓN (1915-85). Jefe de Producción de Editorial Losada. Dirigió la revista Buenos Aires Literaria (1952-4). |
 |
VIBORITA (c. 1920). Tango de Eduardo Arolas (mús.) y Gabriel Clausi (l.). |
 |
VIRUTA, LA (1912). Tango de Vicente Greco (mús.) y Julián Porteño (l.). |
|
|